Mesa c) Experiencias escolares para repensar los usos de las tecnologías digitales en las aulas

Co-aprendizajes en con-texto rurales con inmersión tecnológica obligatoria

  • Alejandro Héctor González, LIDI Instituto de Investigación en Informática. Facultad de informática. UNLP
  • Mileva Soraya Honcharuk, Instituto de Formación Docente Continua en Educación Física de Viedma
Resumen

En esta ponencia se presenta la triangulación metodológica y los resultados de la investigación sobre “Estrategias de aprendizaje con inmersión tecnológica en contextos rurales. Un estudio situado en el CEM Rural en entornos virtuales del paraje Aguada Cecilio” realizada en el marco de una tesis de maestría de la Facultad de Informática de la UNLP. El estudio realizado tomó como punto de partida la concepción de aprendizaje desde la perspectiva de la actividad situada anclada en la Teoría Histórico Cultural de la Actividad (TAHC), desde la cual no es el aprendizaje lo central, sino las condiciones que lo hacen posible. Desde dicha teoría, conocimiento y aprendizaje se dan a través de la participación de los y las estudiantes en procesos de actividad humana, contrariamente a la mayoría de las investigaciones sobre el aprendizaje que lo entienden como si fuera un proceso contenido en la mente del aprendiz e ignoran el contexto en que se vive, aprende y enseña.
La complejidad del objeto en estudio requirió una triangulación que conjugó los aportes de: a) La Teoría Fundamentada Emergente; b) Las metodologías en Contextos y sus “narrativas de experiencias”; c) La metodología semiótica y el registro documental visual y d) La Teoría Histórico Cultural de la Actividad como teoría multidisciplinar que permite observar realidades situadas, construir teoría y modelado de situaciones.
Los resultados hallados y el análisis realizado permite concluir que los y las estudiantes de “con-textos” rurales con inmersión tecnológica obligatoria replican en su experiencia educativa la experiencia social en la que se encuentran insertos: el “trabajo cooperativo de una red social”. Desde este trabajo en red gestionan y despliegan estrategias de aprendizaje colectivas basadas en la cooperación. Son estudiantes que autorregulan sus experiencias de aprendizaje. Esta autorregulación es propiciada y guiada por una díada docente. La díada está integrada por la comunidad de práctica de les docentes del campus virtual (diseñadores de la enseñanza) y el/la coordinador/a de la sede (tutor/a), en tanto ofrece andamiaje, mediación y afectividad. Esto se logra mediante las comunicaciones didácticas en un entorno educativo híbrido (Plataforma MOODLE, Correo electrónico y WhatsApp) y en un trabajo colectivo que reviste la forma de “comunidad de práctica”. Se recogieron datos relevantes de “participación periférica legítima” y de “influencia docente distribuida” entre les estudiantes agrupados en pluriaño. El pluriaño propiciaría la construcción progresiva de “contextos de aprendizaje” en los cuales los estudiantes construyen, a medida que van avanzando desde el ciclo básico al ciclo superior, una “comunidad de aprendizaje”. En este sentido, según los hallazgos de esta investigación, uno de los mayores valores en el plano educativo del CEM Rural en entornos virtuales de la provincia de Río Negro reside en propiciar la actuación estratégica de sus estudiantes. Esta actuación estratégica es impulsada por la “diada docente” que despliega una enseñanza compartida cuyo “gesto pedagógico” habilita a las “voces juveniles rurales”.