Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin

  • Di Pego, Anabella (UNLP / CONICET)
Resumen

Sin lugar a dudas en Kafka puede encontrarse una descripción del funcionamiento de la sociedad y la burocracia contemporáneas. Walter Benjamin lo advirtió en su ensayo y en este punto Kafka se presenta como un avezado develador de la persistencia del mito, mostrando la clausura del modo de funcionamiento del mundo. Sin embargo, a la vez encuentra resquicios para la “esperanza”, aunque esta no pueda ser para nosotros, principalmente en figuras marginales de sus novelas (estudiantes, ayudantes, mensajeros, locos) y también en protagonistas de sus relatos (Odradek, el gato-cordero, los niños, Bucéfalo, Sancho Pansa). En este trabajo, rastrearé tres momentos de la tematización de la esperanza y la desesperanza a lo largo de la obra de Benjamin: el ensayo sobre las afinidades electivas de Goethe [1924], el ya mencionado ensayo sobre Kafka [1934] y su último escrito “Sobre el concepto de historia” [1940]. Este recorrido nos permitirá enhebrar tres modos en que la escritura y el tratamiento benjaminiano de las situaciones hacen posible brotar la esperanza, aun en un contexto de desesperanza, a la vez que esclarecer cómo la misma se encuentra entramada en el mesianismo judío y desbrozada de una vana espera.