Mesa 17:La enseñanza de segundas lenguas a personas con discapacidad

Hacia la inclusión en la clase de Lengua extranjera: una experiencia de sensibilización destinada a docentes de nivel medio focalizada en el material didáctico.

  • Dayan, Andrea Karina (Universidad Nacional de General Sarmiento -UNGS)
  • Garbarini, Aldana Lorena (Universidad Nacional de General Sarmiento -UNGS)
Resumen

El trabajo que presentamos describe una experiencia de formación orientada a docentes de inglés como lengua extranjera que ejercen en la región educativa 9a de la Provincia de Buenos Aires (San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas y Moreno).

El taller “Creando material didáctico accesible de origen” se llevó a cabo durante la “I Jornada de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Escuela – 2023 Inclusión y equidad en el acceso a las lenguas extranjeras” acontecida durante el 4 y 5 de julio en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Trabajando desde la Teoría Social de la Discapacidad y desde los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), se realizó una primera encuesta con el propósito de detectar las barreras actitudinales vinculadas a la accesibilidad del material didáctico. Las respuestas revelaron que, si bien las personas tenían voluntad de dar respuesta a las y los estudiantes que requerían algún tipo de dispositivo de apoyo, consideraban que no estaban preparadas para realizarlo tanto por falta de conocimiento como por falta de información.

Luego se expuso a las personas participantes la información sobre discapacidad, dispositivos de apoyo, marco legal argentino y material teórico sobre DUA y pautas de accesibilidad Web, con el propósito de lograr una sensibilización sobre esos temas.

Una vez explorado ese material, presentamos 8 actividades comunes en las clases de lenguas extranjeras: una búsqueda en el diccionario, una producción escrita, una tabla de dos entradas con contenidos gramaticales, un cuadro con referencias, una página de manual de idiomas convencional, una producción escrita a partir de una imagen, un ejercicio de audiopercepción, un ejercicio de completamiento a partir de un audio.

La propuesta fue que cada quien eligiera una actividad y analizara los problemas que planteaba desde el punto de vista de la accesibilidad. Luego se realizó una puesta en común.

En el proceso de repensar las actividades desde una perspectiva de accesibilidad, se develaron barreras actitudinales y la cristalización de formatos utilizados para la enseñanza.

Finalmente se realizó una segunda encuesta sobre barreras actitudinales. Esta reveló que una vez expuestas a información clara y de calidad y tras haber logrado repensar los materiales didácticos, la totalidad de las personas participantes consideró que podría comenzar a trabajar en la accesibilización de sus materiales, a buscar más información y ganaron confianza ante la posibilidad de tener que crear dispositivos de apoyo para sus estudiantes.