Mesa 19:Aportes de los estudios de la interacción coloquial en la enseñanza de la lengua española

Vigilancia epistémica y marcación discursiva en la interacción coloquial

  • Piatti, Guillermina (FaHCE,UNLP)
Resumen

En este trabajo presentaremos cómo los hablantes ponen en funcionamiento la vigilancia epistémica (Sperber, Clement, Heintz, Mascaro, Mercier, Origgi y Wilson, 2010) ante la información que se coconstruye en la interacción coloquial. El accionamiento de ciertos mecanismos cognitivos deja sus huellas en los diversos tipos de marcación discursiva que producen los hablantes en el corpus de conversaciones analizadas para este estudio. Marcaciones epistémicas (Heritage, 2013; Drew, 2018), mirativas (De Lancey, 1997; Mexas, 2016) y radicales o deónticas (González Vázquez, 1998;Vatrican, 2015) dan cuenta del modo coordinado con el cual los hablantes coconstruyen el proyecto de información en el desarrollo de la dinámica conversacional (Stalnaker, 2002). En este sentido, nos interesa analizar cómo se coconstruye el conocimiento (lo epistémico) a modo de un proyecto de indagación que formula y reformula la información con el objetivo de coconstruir un terreno común en el marco de la intersubjetividad (Morganti, Carassa y Riva 2008; Unterbaumen, 2013) De este modo, se retoma lo conocido, se focaliza y realza la información nueva, se da cuenta del saber y el no saber sobre algo, se plantean certezas y dudas, contraexpectativas, posibilidades y obligaciones. Estos significados, que se construyen a lo largo del desarrollo conversacional, dejan sus marcas con diversos recursos de modalidad epistémica, mirativa o deóntica radical y sus posibles solapamientos. Presentaremos cómo los hablantes van coconstruyendo el proyecto de indagación en un proceso de vigilancia epistémica sobre lo que dicen y lo que dice el interlocutor. Dicho proceso queda en evidencia con la presencia de diversas marcaciones, cuyos valores son interpretables en relación con sus contextos, en la dinámica de la construcción informativa conversacional.