Educación ambiental para una ciudadanía responsable en el aula de inglés. Proyecto de continuidad interanual en ciclo básico
- Guzmán, Romina (Liceo Víctor Mercante, UNLP)
- Durá, Evangelina (Liceo Víctor Mercante, UNLP)
Desde mediados del siglo XX, hemos sido testigos de una creciente preocupación por los conflictos ambientales que ocurren tanto a nivel global como local. En el ámbito nacional, la Ley de Educación Ambiental Integral N° 27.621 establece el derecho a la educación ambiental integral como política pública nacional para todos los niveles y modalidades educativas. Esta propuesta requiere un posicionamiento pedagógico y curricular transversal a la perspectiva de derechos y ciudadanía.
Para garantizar la relevancia sociocultural del contenido enseñado en el aula de inglés, se utilizan materiales didácticos elaborados a partir del método de Instrucción Basada en Contenidos Críticos. Desde esta perspectiva, los estudiantes adquieren tanto la lengua como el contenido simultáneamente. En 2do año del Liceo Victor Mercante decidimos abordar la temática ambiental enmarcada en el proyecto de extensión: Punto Azul Reciclaje con Inclusión Social.
Respecto del trabajo en el aula, dividimos la secuencia en distintas instancias. En primer lugar, indagamos sobre qué se conoce del proyecto. Luego, trabajamos sobre léxico específico y sobre la clasificación de material reciclable. En segundo lugar y en coordinación con la secretaría de extensión, los alumnos asisten a charlas con las promotoras ambientales del MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos). En este momento los estudiantes tienen la posibilidad de conocer el trabajo real de cartoneros y carreros, además de profundizar y enriquecer el trabajo áulico previo. A su vez, este encuentro genera un espacio para debatir sobre el rol que tenemos como ciudadanos y conocer la implicancia social de la tarea que la cooperativa MTE realiza. Como tarea final de la secuencia didáctica, se propone la elaboración de pósters digitales y en papel para la señalización e intervención de los pasillos donde están situados los espacios de acopio de material para que los/las estudiantes comuniquen y socialicen los conocimientos adquiridos.