Mesa 21:Gramática Contrastiva

"El jarrón se rompió en mil pedazos": construcciones resultativas de fragmentación en español

  • Vianco, Giuliana Graciela (Instituto Superior del Profesorado N.° 2 "Joaquín V. González")
  • Streckwall, Fernando Daniel (FaHCE, UNLP)
Resumen

A menudo, el estudio de construcciones resultativas ha estado centrado en las lenguas germánicas, dado el alto nivel de productividad observado, por ejemplo, en inglés. No sucede lo mismo con las lenguas romances como el español, en las que el análisis de estas estructuras es reducido, con autores que han argumentado que son construcciones pseudorresultativas de uso poco frecuente o, incluso, negado su existencia. Sin embargo, en ambos idiomas se observan esquemas oracionales simples que combinan una predicación verbal primaria y una relación atributiva secundaria, la cual manifiesta el resultado de la predicación primaria, es decir, construcciones resultativas. Por ende, en consonancia con lo expuesto por Rodríguez Arrizabalaga (2016), las construcciones resultativas en español también constituyen un esquema oracional con autonomía propia, como queda demostrado mediante la existencia de estas estructuras en contextos culinarios, en situaciones que implican cambios cromáticos, en expresiones con la frase preposicional “hasta la muerte” y en construcciones verbales con participios cognados. En esta ponencia, proponemos la existencia de una subcategoría adicional que denominaremos “resultativas de fragmentación”. Se trata de construcciones sintácticas en las que se utilizan verbos como “romper(se)”, “dividir(se)”, “quebrar(se)”, “partir(se)”, etc., en combinación con frases preposicionales encabezadas por en, las cuales denotan el estado de fragmentación alcanzado por un sintagma nominal que se interpreta como Paciente, p. ej., “El jarrón se rompió en mil pedazos”. Llama la atención que, aunque estas estructuras tienen un correlato directo con construcciones resultativas analizadas en inglés, p. ej., “The vase broke into a thousand pieces”, no han recibido suficiente atención en español y no se han incluido como una subcategoría entre las antes mencionadas. Analizamos las construcciones resultativas de fragmentación en español a partir de ejemplos provenientes de fuentes literarias y no literarias en esta misma lengua, mediante una caracterización léxico-semántica, sintáctica y pragmática que permite fundamentar por qué constituyen una subcategoría en sí.