Mesa 15:La gramática desde el discurso: una nueva pedagogía

Una Gramática emergente del Discurso: ¿Cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?

  • Borzi, Claudia (Conicet y UBA)
Resumen

El presente trabajo persigue el objetivo de proponer, en el marco de un enfoque novedoso, el Enfoque Cognitivo-prototípico (Lakoff 1987 y Langacker 1991), un ejemplo concreto de enseñanza de un tema de gramática española vigente en los programas de las materias Gramática y Sintaxis de la Licenciatura y Profesorado en Letras de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde lo teórico, se busca mostrar cómo una gramática emergente del discurso ofrece instrumentos idóneos para la articulación de la enseñanza de la gramática con el cumplimiento del objetivo de lograr que los Alumnxs comprendan y produzcan discursos adecuados y conozcan el sistema. Se trabajan cláusulas “sustantivas” o “completivas” (NGLE 2009: 43.1a) del español, que integran un sistema complejo. Intentando un resumen muy apretado del estado de la cuestión, digamos que estas cláusulas han quedado clasificadas según la función sintáctica que cumplen (sujeto, objeto directo, predicativo; aposición; término de preposición), y también según la presencia o ausencia de conector léxico (Kovacci 1990:172). Aquellas que tienen articulación léxica (“que; si; de que; el-hecho de-que”), se subdividen según de qué conector se trata (conjunciones subordinantes (NGLE 2009:26.11a); incluyentes (Kovacci 1990:173); complementantes (DiTullio 1997), modalizadores, focalizadores o tematizadores (Borzi 2002)). Se identifica además si dependen o no de un verbo de lengua. Cuando no hay conector puede tratarse de casos icónicos o de ‘que’ elidido. Desde lo semántico, designan nociones abstractas o hechos (no designan personas, lugares ni objetos) y manifiestan voces o modalidades (enunciativa, interrogativa, exclamativa, de distanciamiento) (NGLE 2009: 43.2). Pueden presentar modo indicativo, subjuntivo, o infinitivo. En este marco y desde el enfoque mencionado, se propone una secuencia didáctica (Zavala, 2008:16), expositiva, atendiendo al funcionamiento de las cláusulas sustantivas en un texto narrativo que permite evidenciar distintas intenciones y usos más y menos prototípicos. Se sigue una metodología de pregunta-respuesta. La secuencia se inicia con la lectura detenida de un texto, su comprensión a partir del propio contexto, de los conocimientos compartidos y de sus unidades léxicas, sintácticas, morfológicas y sonoras. En el desarrollo de la secuencia se (re)construye cada una de las cláusulas según su estructura, para, finalmente, a partir de los casos analizados, formular el sistema. Como medios para la enseñanza se utiliza un power point. Se procede luego, a modo de evaluación, a la producción de ejemplos, por parte de los estudiantes, que deben cumplir con distintas características estructurales propuestas.