La distinción entre coordinación de predicados y coordinación de argumentos: su conceptualización y enseñanza.
- Zukowski, Lucrecia (CEIL- IdIHCS, FaHCE -UNLP)
La coordinación en sentido estricto se define tradicionalmente como una relación paratáctica (de no dependencia estructural) entre constituyentes sintácticamente equivalentes, es decir, sintagmas cuyos núcleos comparten la misma categoría gramatical e idéntica distribución sintáctica .En un sentido más amplio, se incluye dentro de esta relación a constituyentes que, aunque no compartan identidad categorial, poseen compatibilidad temática o semántica como, por ejemplo, un Sintagma Determinante y un Sintagma de Fuerza que reciban roles temáticos equivalentes, o equivalente función sintáctica, o dos adjuntos, por ejemplo un Sintagma Preposicional y uno Adverbial, independientemente de su categoría sintagmática, siempre y cuando tengan idéntico nivel jerárquico dentro de la estructura sintáctica.
En la extensa bibliografía descriptiva que aborda el estudio de las construcciones coordinadas (Camacho:1999 ; Haspelmath:2000; Carston:2003, entre otros), hay superposición de criterios semánticos y pragmáticos con otros estrictamente sintácticos. Esto en muchos casos dificulta el análisis objetivo de las estructuras de coordinación. Por otra parte, numerosos estudios que abordan la coordinación en un sentido estrictamente sintáctico (Culicover & Jackendoff: 1997; Citko:2005, entre otros) analizan porciones acotadas del universo de la coordinación, dado lo aparentemente inabarcable del tema. Sin embargo, los recortes que se realizan van muchas veces en detrimento de cualquier generalización a la que se pretenda llegar, y es así como varios aspectos de la coordinación no son aplicables a la totalidad de las relaciones que se enumeran bajo ese rótulo. Dichas diferencias al conceptualizar la coordinación ocasionan problemas en su descripción, y, naturalmente, en su enseñanza.
En esta ponencia se propone que dicha imposibilidad de generalización con respecto a las estructuras de coordinación obedece al hecho de que no es posible equiparar la coordinación a nivel argumental (mayormente SSDD y sus derivaciones) con la coordinación de predicaciones completas, es decir la formación de oraciones compuestas. Con este objetivo, se describirán estos dos tipos de estructuras de manera diferenciada y se intentará demostrar que los comportamientos sintácticos que exhiben, por un lado, argumentos coordinados (sujetos u objetos compuestos), y, por el otro, predicaciones (oraciones denominadas ‘compuestas’) obedecen a fenómenos de naturaleza diferente. Se espera que esta distinción aporte a clarificar el panorama en la enseñanza-aprendizaje de la coordinación desde una perspectiva formal.