Mesa 2:La perspectiva decolonial como espacio de sentipensamiento y praxis para la enseñanza de inglés

Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria

  • Scorians, Erica Elena (UNLP)
Resumen

Desde la cátedra de "Introducción a la Lengua Inglesa” (ILI) de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, adherimos a una perspectiva pedagógica decolonial (Walsh, 2017) concebida como una plataforma de sentido para abordar la tarea de enseñar inglés como lengua otra en entornos situados y decoloniales (Baum, 2021) en el tramo inicial de la formación universitaria. Se intenta ofrecer una alternativa a la ausencia de materiales didácticos que promueva la enseñanza de inglés desde nuestro contexto regional y local, desde un lugar de desacople de las tradiciones modernas, eurocéntricas y mercantilistas. Es decir, nos desprendemos de los sesgos coloniales asociados a la lengua inglesa y buscamos restituir aquello que ha quedado encubierto a partir de la colonización de América. Esto con el fin de que emerjan voces marginadas y silenciadas, propiciando así miradas críticas y reflexivas sobre contenidos socioculturalmente relevantes para lxs estudiantes de ILI. Desde esta perspectiva, lxs alumnxs pueden pensarse a sí mismxs como parte de un colectivo social, reflexionar acerca de sus formas de habitar el mundo y tomar conciencia de las problemáticas del entorno local del que forman parte.
En este trabajo presentamos una clase práctica, diseñada a partir de materiales auténticos y siguiendo el enfoque por tareas (Ellis, 2009). La clase versa sobre la preservación de las lenguas e identidades de los pueblos originarios a través de una radio comunitaria. A partir de la lectura y el análisis de un artículo biográfico publicado en el portal de noticias Cultural Survival, se espera que lxs alumnxs se apropien del concepto de legado y construyan nuevos conocimientos sobre el tema abordado; afiancen y enriquezcan el repertorio activo de lengua en uso; reactiven y consoliden habilidades y estrategias de lectura; y desarrollen estrategias de estudio. Asimismo, se busca fomentar el intercambio de ideas y la reflexión sobre los pueblos originarios como baluarte de nuestra ancestralidad y como grupos históricamente discriminados e invisibilizados. Promovemos la valoración de las identidades de las mujeres aborígenes latinoamericanas y la toma de conciencia de sus problemáticas actuales. Creemos que compartir este tipo de materiales situados y decoloniales entre colegas puede contribuir no solo a acrecentar el corpus actual con el fin de implementarlo en clase, sino a continuar problematizando nuestras prácticas y (de)construyendo nuestras miradas.