Mesa 28:Zonas de contacto en las literaturas en lengua francesa, inglesa, española, portuguesa, italiana y alemana

An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada

  • Rafaelli, Verónica (FaHCE, UNLP)
  • Vernet, Mercedes (FaHCE, UNLP)
Resumen

Este trabajo procura demostrar una lectura de la versión cinematográfica de la novela An Artist of the Floating World (1986), de Kazuo Ishiguro, dirigida por Kazuki Watanabe en el año 2019. El film, al igual que el texto literario, construye y describe una zona de contacto que sitúa al Japón posbélico en una posición cultural subordinada al Occidente estadounidense. El conflicto central que atraviesa ambas obras de arte es la manera en que los diversos actores sociales lidian con los valores culturales e ideológicos impuestos por los vencedores colonializantes, cuya aceptación o rechazo pone de manifiesto tensiones múltiples emergentes en disputas familiares, reproches, sentimientos de culpa y suicidios. Es por esto que la concepción de zonas de contacto resulta un marco teórico enriquecedor para nuestro análisis literario. Marie Louise Pratt (1991: 34) define las zonas de contacto como espacios sociales donde se producen encuentros y choques de culturas y donde las relaciones de poder son a menudo altamente asimétricas: en esta construcción de su zona de contacto estadounidense-japonesa, el narrador Ono desarrolla un texto autoetnográfico por el cual toma a su cargo la responsabilidad de describirse a sí mismo y su propia experiencia vital. Cabe destacar que mientras el narrador de la novela de Kazuo Ishiguro recurre al inglés, la lengua de la nación conquistadora, el narrador de la versión fílmica se desenvuelve en japonés: evoca sus recuerdos de juventud a la vez que describe sus preocupaciones presentes. A pesar del medio de expresión diferente, en ambas construcciones autofigurativas, las formas del ser japonés en un Japón vencido y obligado a occidentalizarse son interpeladas. Además, este trabajo busca analizar cómo, en la versión fílmica, puede observarse la intermedialización del conflicto a través de, por un lado, el uso reiterado de la voz en off, que constituye una transposición del narrador literario al medio cinematográfico, y por el otro, el recurso de las imágenes y los sonidos de elementos naturales, entre ellos, el fuego, que además de convertirse en un leitmotiv visual y auditivo resulta un poderoso símbolo del poderío destructor de Occidente colonizante.