Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
- Iván Wrobel (UBA / UNGS / UNLP)
El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un sitio de memoria ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue creado por una propuesta realizada por los organismos de Derechos Humanos (ODDHH) a la Legislatura de la Ciudad en el año 1997 con el objetivo de contar con un espacio físico para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado. Se encuentra ubicado a orillas del Río de la Plata, uno lugar cargado de simbolismo por haber sido escenario de los vuelos de la muerte, y cuenta con un monumento que contiene los nombres de todas las víctimas conocidas hasta el momento y un grupo poliescultural y una sala de exposiciones que funcionan como espacios que vinculan el arte y la memoria.
La propuesta llevada por los ODDHH a la Legislatura puso en primer plano un debate que todavía se intentaba saldar: cómo debían ser calificados los delitos cometidos por la última dictadura, cómo debía ser entendida la violencia política de la década de 1970 y cómo debían ser nombradas, recordadas y homenajeadas sus víctimas. El concepto de víctima y en particular el de víctima del terrorismo de Estado resultaron ser de gran pregnancia a la hora de responder estas preguntas y permitieron estructurar la propuesta del Parque de la Memoria alrededor de una categoría que cada vez ganaba más consenso.
En el presente trabajo nos proponemos analizar los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria. Para esto centraremos nuestra atención en las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación, las cuales funcionan desde la creación de la institución y pueden ser consideradas las áreas centrales que estructuran el trabajo del Parque.
Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas a trabajadores de las tres áreas. Además, se incorpora el análisis de elementos como la base de datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, muestras artísticas, el grupo poliescultural, observación de visitas guiadas y talleres y materiales producidos por la institución, tales como cuadernillos educativos, catálogos institucionales, información de la página web y las redes sociales, entre otros.
Por último, es importante mencionar que un elemento central del presente trabajo es la experiencia laboral personal en la institución, de la cual fui trabajador entre los años 2008 y 2020. Este trabajo constituye una versión preliminar del último capítulo de mi tesis de la Maestría en Historia y Memoria y es la continuación de avances presentados previamente en jornadas y eventos académicos.