Mesa 44: Homo Academicus. Desafíos actuales de la Universidad

Transformaciones recientes en el gobierno y la gestión en las universidades nacionales argentinas: los nuevos profesionales en gestión de la educación superior Autores:

  • Silvina Ana Santin, Universidad Nacional de Quilmes, ssantin@unq.edu.ar
  • Nahuel Lizitza, Universidad de Palermo, nlizitza@hotmail.com
  • Wenceslao Rodriguez, Universidad Nacional de Río Negro, wegomezrodriguez@unrn.edu.ar
  • Carolina Denes, Universidad de Buenos Aires, carolina.denes@uba.ar
  • Mónica Marquina, Universidad Nacional de Tres de Febrero mmarquina@untref.edu.ar
Resumen

Esta ponencia comparte resultados preliminares del Proyecto “Transformaciones en el gobierno y la gestión en las universidades nacionales argentinas en las últimas dos décadas: roles, funciones, identidades y relaciones de los gestores académicos en nuevas áreas de gestión universitaria” .
La hipótesis de la investigación vincula las reformas del sistema de educación superior argentino durante la década de 1990 con los cambios en el gobierno y la gestión de las universidades nacionales. El proyecto indaga la influencia ejercida por los instrumentos de política universitaria de la nueva agenda en las estructuras, los roles y las funciones de la gestión universitaria.
La reforma tuvo por objetivo modernizar el sistema universitario incrementando los niveles de eficiencia y eficacia de las instituciones, desde el paradigma de la “Nueva Gestión Pública” y de recomendaciones de organismos internacionales de crédito. Los cambios incluyeron formas novedosas de distribución y administración del presupuesto, instauración de mecanismos de rendición de cuentas y evaluación de la calidad, y adopción de nuevos modelos de gestión.
Estos instrumentos complejizaron y especializaron de la gestión universitaria, rebasando la tradicional división del trabajo entre academia, administración y autoridades. La demanda de conocimientos especializados propició la aparición de nuevos perfiles profesionales que la literatura ha denominado “HEPRO´s” (por “higher education professionals”) (Schneijderberg y Merkator, 2012), “para-académicos” (Mc Farlane, 2011); o “Tercer Espacio” (Whitchurch, 2012).
Investigaciones previas acerca del fenómeno en el caso argentino reconocen un cambio en las tareas académicas que incluyen mayor gestión, asumidas como una carga de trabajo extra por los docentes universitarios, las que fueron derivando a personal cada vez más especializado (Leal y Robin, 2004; Marquina y Polzella, 2014; Obeide, 2015).
Objetivos
Se estudia la emergencia de nuevas unidades, funciones, roles y perfiles en las universidades nacionales argentinas, en seis áreas de gestión: 1) evaluación y acreditación; 2) educación a distancia, 3) sistemas de información, 4) planificación y financiamiento, 5) asuntos internacionales, y 6) vinculación tecnológica. Se busca conocer cómo se organizan estas áreas, quiénes desempeñan funciones en ellas, las implicancias en la identidad, las conductas y las nuevas interacciones entre los diferentes ámbitos de trabajo, atendiendo a sus consecuencias políticas. Cada una de estas dimensiones se cruza con la variable institucional en base a una tipología construida a partir del año de creación.
Metodología
La investigación parte de un diseño metodológico flexible realizando una estrategia de investigación “multimétodo” (Archenti y Piovani, 2007). Son tres las instancias de producción de información: análisis documental institucional, aplicación de una encuesta en línea y realización de entrevistas semi-estructuradas a gestores con responsabilidad en las áreas señaladas. La muestra se construyó sobre las 70 instituciones universitarias públicas, agrupadas según la fecha de creación: hasta 1969 (10), entre 1970 y 1989 (21), entre 1990 y 2003 (12) y desde 2004 hasta la actualidad (27).
Resultados
Al momento de esta presentación es posible presentar resultados preliminares, que permiten caracterizar a las unidades de gestión, al grupo bajo análisis en términos de funciones, cargos y perfiles, y diferenciar estas caracterizaciones según tipo de instituciones y áreas de gestión.

Referencias
Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En: A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires: Emecé editores.
Leal, M. y Robin, S. (2004), “Políticas de cambio y transformación de la Profesión Docente universitaria”, en Actas IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: La Universidad como objeto de investigación, Universidad Nacional de Tucumán.
Macfarlane, B. (2011), “The morphing of academic practice: unbundling and the rise of the para-academic”, Higher Education Quarterly, Vol. 65 No. 1, pp. 59-73.
Marquina, M. y Polzella, A. (2015), “El impacto de la nueva gestión pública en las universidades y la emergencia de nuevos roles. Comparando contextos, sistemas y abordajes teóricos para su estudio en distintos casos nacionales”, Revista Argentina de Educación Superior (RAES), No. 11, año 7, noviembre.
Obeide, S. (2015), “De la tradición al cambio. Algunas cuestiones conceptuales para el estudio de los cambios en la organización universitaria y su funcionamiento interno”. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP, Mendoza, 12 al 15 de agosto.
Schneijderberg, C. y Merkator, N. (2012), “The new higher education professionals”, in Kehm, B.M. y Teichler, U. (Eds), The Academic Profession in Europe: New Tasks and New Challenges, Springer Science and Business Media, Dordrecht, pp. 53-92.
Whitchurch, C. (2012), “Reconstructing identities in higher education: the rise of ‘third space’”, Professionals, Routledge, New York, NY.