Expositoras/es

ACOSTA MORALES MARÍA GABRIELA.jpg

ACOSTA MORALES MARÍA GABRIELA: Abogada ecuatoriana, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales. Doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central Del Ecuador. Abogada de los tribunales de La Republica Del Ecuador, Docente Universitaria Agregada 2 En La Universidad Técnica De Ambato con una experiencia de 15 años, Master En Derecho Penal Y En Docencia Universitaria, se desempeña como docente investigador en la Universidad Técnica De Ambato, Con Certificación Senecyt, Directora De Un Grupo De Investigación Y Coordinadora De Un Proyecto. Actualmente es Doctoranda en Ciencias de la Educación por la UNLP, Proyecto “Perspectiva intercultural y plurinacional de los comités de ética en investigación de las Universidades de Ecuador, dirigido por M. Graciela de Ortúzar (UNLP-CONICET)

Aizenberg Lila.jpg

AIZENBERG LILA: Socióloga (UBA). Ph.D en Sociología (State University of New York). Investigadora (adjunta) del CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. Sus temas de interés están focalizados en los campos del género, la salud y la interculturalidad

ARCOS MORALES JORGE: Abogado Ecuatoriano, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central Del Ecuador. Máster en Derecho Constitucional. Docente Universitario en cátedras de derecho Civil y Derechos Humanos en Universidad como: Universidad Técnica de Ambato, Universidad de los Andes y Pontificie Universidad Católica del Ecuador. Fue Juez de primer nivel de la Unidad Civil. Actualmente se desempeña como Juez de primer nivel de la Unidad de Familia.

ARPINI ADRIANA.jpg

ARPINI ADRIANA: Doctora en Filosofía, Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Investigadora del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET, Mendoza, Argentina. Actualmente se desempeña como Profesora de grado y posgrado. Es Investigadora Principal de CONICET en las áreas temáticas de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Fue directora de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUyo, e integra el Comité académico del Doctorado en Filosofía. Autora y compiladora de libros, capítulos de libros y artículos en revista de circulación internacional. Dirige proyectos de investigación, tesis y becas. Realiza actividades de extensión y vinculación. Trabaja temas de Ética social latinoamericana. Es colaboradora del Diccionario latinoamericano de bioética. Ha integrado Comités Hospitalarios de Bioética. Actualmente es miembro titular del Comité de ética de la ciencia del CCT - CONICET - Mendoza.

Baeza Brigida.jpg

BAEZA BRÍGIDA: Profesora y Licenciada en Historia (UNSPJB) y Dra. en Antropología (UBA). Investigadora Independiente del CONICET. Directora del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyPPat). Entre sus principales intereses de investigación se encuentran los estudios sobre migraciones limítrofes en relación al análisis de las identidades, memorias y fronteras sociales.

BUSDYGAN DANIEL.jpg

BUSDYGAN DANIEL: Doctor en Filosofía (UNLP); Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Dirige la Maestría en Filosofía (Coneau Nº 627-17). Se desempeña como Profesor de grado y posgrado. Es miembro investigador de la Unidad de investigaciones en Filosofía legal, jurídica y política (UNQ) y del Centro de investigaciones y estudios de filosofía del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Ciefi-IdiHCS). Se especializa en filosofía política contemporánea, filosofía del derecho y estudios de género. Entre sus publicaciones están los libros Sobre la despenalización del aborto (2013), Conocimiento, arte y valoración: perspectivas filosóficas actuales (2016), Ideas y perspectivas filosóficas (2017) y 2018), Rostros del Igualitarismo (2020), Democracia y Razón Pública (2022)

CAMPAGNOLI MABEL.jpg

CAMPAGNOLI MABEL: Es Doctora en Filosofía por la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y ha realizado un Postdoctorado en Estudios de Género (UCES). Es Magíster por el Programa de Investigaciones Feministas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), Profesora de Filosofía y Magíster en Análisis del Discurso por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA) y Especialista en Salud, Género y Subjetividad por la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán (UHABI). Es Profesora Adjunta a cargo de Antropología Filosófica en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la UNLP y Jefa de Trabajos Prácticos en la asignatura Metodología y Técnicas de la Investigación Social en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS-UBA). Es Subdirectora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) dependiente del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) (UNLP-CONICET). Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Violencia de papel y el papel de la violencia en la producción de género” en Mauro Rucovsky, Martín de y Axt, Bryan (eds.) (2021) Metafísicas sexuales. Canibalismo y devoración de Paul B. Preciado en América Latina. Madrid: Egales. “Sexopolítica: un aporte feminista a la antropología filosófica” en Burin, Mabel (coord.) (2021) Actualizaciones en Estudios de Género. Aportes del Programa Postdoctoral en Estudios de Género. BsAs: UCES. “Introducción al dossier: Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales” (2018) en Descentrada 2 (2). Preciados feminismos. Una lectura de Preciado para la antropología filosófica. (2018) Málaga: UMA, colección Atenea. “Por una investigación científica libre de sexismos” en María Graciela De Ortúzar (comp.) (2018) Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. La Plata: FaHCE-UNLP. ISBN: 978-950-34-1726-3. pp.141-164. Disponible en https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133

CASAS PATIÑO ISAAC.jpg

CASAS PATIÑO ISAAC: Red Internacional en Salud Colectiva y Salud Intercultural- Docente en Posgrado ENAH Tlalpan, Ciudad de México, México Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. Licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Diplomado en Docencia, Historia y filosofía de la medicina por el Colegio de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Antropología por la Escuela Nacional en Antropología e Historia. Estancia de investigación en la Universidad de la Habana, Cuba dentro del Colegio de antropología. Doctorado en antropología social por la Escuela Nacional en Antropología e Historia. Posdoctorado en Antropología del territorio por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posdoctorado en Antropología médica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posdoctorante en Salud colectiva por el Instituto de Altos estudios Dr. Arnoldo Gabaldón, Venezuela. Ministerio del poder popular para la Salud. Profesor tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de México plantel Tepetlixpa. Profesor de la maestría y doctorado del posgrado en Antropología social de la Escuela Nacional en Antropología e Historia en las líneas de investigación; Procesos sociales y estudios étnicos La estructura simbólica del cuerpo en un contexto intercultural. Profesor de asignatura de la licenciatura en Antropología social de la ENAH. Profesor invitado del Colegio en Antropología social de la BUAP en la maestría y en la licenciatura en Antropología social. Fundador del Centro de Documentación Audiovisual en Salud Intercultural, CDASI. Asociado ‘B’ de la Red Internacional en Salud Colectiva y Salud Intercultural. REDSACSIC. Coordinador activo del Simposium Internacional en Salud Intercultural; Congreso Internacional en Sociología de la Salud (Red Internacional en Salud Colectiva y Salud Intercultural); Congreso de Medicina Tradicional Mexicana, Temazcal y Partería de la Zona de los Volcanes (Universidad Intercultural del Estado de México plantel Tepetlixpa); Ponente en diversos congresos, seminarios y coloquios nacionales e internacionales; Miembro activo del comité científico de la Revista Mirada Antropológica, coordinada y editada por el Colegio de antropología social de la BUAP; Miembro activo del comité científico de la Revista Diotimia, coordinada y editada por la AMEIDIT; Director y codirector de diversas tesis a nivel licenciatura y posgrado (UAM, ENAH, BUAP); Autor y coautor de diversos artículos académicos indexados, así como de capítulos de libros; Coordinador del proyecto “Covid-19 e imagen corporal en la zona volcanes” UIEMUAEMEX-NEZA. Coordinador del proyecto “Cartografía del proceso-salud-enfermedadatención-cuidado-muerte de la zona volcanes” (UIEM

DANEL PAULA.jpg

DANEL PAULA: Doctora en Trabajo Social (FTS-UNLP), Licenciada en Trabajo Social (UNLP), Magíster en Trabajo Social (UNLP), Diplomada en Gerencia Social y Políticas de Discapacidad (OEA–Flacso). Docente, Investigadora y extensionista de la FTS (UNLP). Cuenta con numerosas publicaciones sobre el campo de la vejez y la discapacidad, con amplia experiencia de gestión de políticas públicas. Tiene veinte años de experiencia docente universitaria. Académica de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora Titular interina de la Catedra Prácticas  Educativas en Perspectiva de inclusión  de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora adjunta en Conicet, Argentina. Dirige equipos de investigación con producción científica, formación de becarios y tesistas. Integrante del Consejo Directivo del Instituto de Estudios de Trabajo Social  y Sociedad de la FTS, UNLP. Ejercicio la profesión de trabajo social durante 18 años, en los campos de envejecimiento, vejez y discapacidad. Integra el equipo de coordinación de la Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y Profesionales del Trabajo Social en el campo Gerontológico (RedGETS) y participa como Coordinadora del grupo de Trabajo CLACSO (2019-2022) sobre Estudios Críticos de la Discapacidad. Sus temas de indagación y militancia siempre han sido la vejez y la discapacidad, con el particular prisma en la intervención en lo social. Actualmente, se desempeña como Prosecretaria de Investigación y Postgrado de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.

GUERRERO ZUÑIGA EDISON RAMIRO.jpg

GUERRERO ZUÑIGA EDISON RAMIRO: Abogado Ecuatoriano, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central Del Ecuador. Máster en Derecho Constitucional. Juez de Corte Provincial del Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario Sede Ambato. Profesor Universitario de materias constitucionales en la Universidad Técnica de Ambato.

DE ORTÚZAR MARÍA GRACIELA.jpg

DE ORTÚZAR MARÍA GRACIELA: Es Doctora en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FAHCE-, Universidad Nacional de La Plata –UNLP-, Argentina. Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas –CONICET, y Miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas –CieFI, UNLP. Dirige el Proyecto interdisciplinario de doble radicación (FCJS-FAHCE) titulado “Bioética y derecho a la salud: Análisis de la definición salud y enfermedad y sus implicancias en las prioridades de salud e nuestra sociedad compleja (interculturalidad, género, diversidad funcional, epigenética, determinantes sociales)” Código 11/H866, 2018-2021. Es “Profesora Adjunta de Seminarios de Ética Aplicada”, “Profesora Adjunta Ordinaria de Ética”, UNPA; y “Profesora Adjunta Ordinaria de Filosofía del Derecho en FCJS; UNLP (con licencia actual). Realizó estudios de postgrado -Diploma de Estudios Avanzados, Filosofía, Bioética, CEU- en Madrid; Seminarios de Doctorado sobre Ética y Genética en London University; Beca British Council 2001; y Seminarios ELSI, Dartmouth College-NIH 1998 y Fulbright 2004. Es Especialista en Políticas de Integración Latinoamericana, por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales -FCJS-, UNLP. Es Profesora de Filosofía, FAHCE. A nivel postdoctoral ha realizado investigaciones y estudios en la Universidad Complutense de Madrid (2016); en McGill University (Canadá, 2005-2006); y en EASP (España) y EHESP (Francia), Intercambio científico y académico Postdoctoral, Erasmus Mundus Europubhealth,” Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, y Ecole des hautes études en santé publique, Rennes (2010). Ha dictado y dicta cursos de postgrado y doctorado en diversas universidades. Sus áreas de interés son Ética, Bioética, Filosofía Política y Políticas de Integración Latinoamericana, Filosofía del Derecho; Políticas Públicas en Salud. Ha recibido premios internacionales y nacionales por los mismos (Premio de Bioética PAHO; Premio del Ministerio de Ciencia, Argentina, entre otros). Participa en la formación de Comités de Ética en Investigación brindando asesorías y capacitaciones en Comisiones Provinciales, en Facultades y Universidades, Hospitales y Centros Públicos. A nivel de divulgación y extensión recientemente ha comenzado a trabajar en proyectos de redes de salud comunitaria, intercultural, migraciones, medio ambiente y género, desde una mirada intersectorial y aplicada a la resolución de problemas complejos. Forma parte de Redes de Género de Filosofía, Red de DDHH y Migraciones y Salud, CONICET, Grupos de Investigación en Educación Inclusiva, CELEI, Chile, Núcleo de Grupo Argentino en Salud, CLACSO; entre otros. Es autora de numerosas publicaciones en revistas con referato y libros. Véase : http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1001OrtuzarM.html

ELGARTE JULIETA.jpg

ELGARTE JULIETA: DEA en Filosofía y Letras (Universidad de Lovaina) y Profesora y Licenciada en Filosofía (Universidad Nacional de La Plata). Es Profesora Adjunta de Lógica y JTP de Ética en la Carrera de Filosofía de la UNLP y profesora de Teoría de la Argumentación en la Maestría en Filosofía de la UNQ. Co-dirige el proyecto de investigación “La normatividad en ética y en lógica: una perspectiva evolutiva” radicado en el CieFi (IdIHCS-FaHCE-CONICET). Es autora de artículos y capítulos de libros sobre temas de ética y filosofía política, en particular sobre democracia, justicia social, desigualdad, políticas redistributivas y justicia de género. Su trabajo"Good for women? Advantages and risks of a basic income from a gender perspective" obtuvo mención honorífica en el Basic Income Studies Essay Prize 2006, premio otorgado por la revista Basic Income Studies en conjunto con la red mundial por el ingreso básico (Basic Income Earth Network). Otro de sus trabajos sobre el ingreso básico, "Basic income and the gendered division of labour" fue republicado en traducción húngara por la revista Esely. Sus temas de investigación incluyen justicia social, desigualdad, políticas redistributivas y justicia de género. Véase:  https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/0462ElgarteJ

FLORES MORENO ADHEMIR.jpg

FLORES MORENO ADHEMIR: Maestro en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es especialista en Filosofía Política, Ética, Filosofía de la Ciencia, Análisis Político y Ciencias Sociales, con especial énfasis en investigación etnográfica. Su pronta comprensión de que la crítica filosófica y moral no avanza sin el estudio de los procesos sociales e históricos, lo llevó a participar como investigador y coordinador de proyectos, entre el 2006 y 2011, del Centro Bartolomé de las Casas del Cusco. En esa labor, se adentró en el estudio de la lengua quechua y de la etnología andina y amazónica. Sus trabajos han sido sobre interculturalidad, reciprocidad, justicia, democratización, migración interna y transnacional, etnicidad, cambio climático y conflictos socio-ambientales en los Andes centrales y en la Amazonía. Ha sido investigador de la Universidad Libre de Ámsterdam y de la Universidad de Zúrich en temas de minería informal, migración y cambio climático en la Amazonía y los Andes peruanos. En el 2020, obtuvo el premio anual de investigación en la PUCP para realizar un estudio sobre la migración venezolana en el Perú. Es participante del programa «bienestar migrante» de la OIM en Argentina. Es cofundador y coordinador del colectivo Somos Amazonía, una iniciativa voluntaria de la Sociedad Civil dedicada a ofrecer apoyo a las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana con ocasión de la pandemia global. Es investigador y profesor de Filosofía, Ética, Multiculturalismo y Derechos Humanos en la PUCP y la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI), así como profesor de Interculturalidad y Poblaciones Indígenas Amazónicas en la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

GARCÍA GUALDA SUYAI.jpg

GARCÍA GUALDA SUYAI: Estudió Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), es Doctora en Ciencias Sociales por la misma universidad y Magíster en Género, Sociedad y Políticas por PRIGEPP-FLACSO (Argentina). Es investigadora asistente del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCo). Su tema de estudio se centra en los procesos de participación política de las mujeres indígenas, en torno a las disputas por el control y la explotación de los territorios y otros bienes comunes estratégicos, desde la teoría y filosofía política con aportes de los estudios de género y feministas. Es docente del área de antropología cultural, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional del Comahue (noviembre de 2013 a la fecha). Además, ha formado parte del equipo docente de distintos seminarios de postgrado sobre temáticas de género y ha participado de diversos eventos científicos. Es miembro del equipo editorial de Religación. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades e integrante del Comité Científico de Alteridad. Revista de Educación, ambas de Ecuador.

GONZALEZ ORTUÑO GABRIELA.jpg

GONZALEZ ORTUÑO GABRIELA: Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Estudios teóricos y metodológicos en género y feminismos.
Profesora en FE Acatlán UNAM. Últimas publicaciones: “(Trans)Modernidad y feminismo en dos pensadoras caribeñas contemporáneas: Ochy Curiel y Yuderkys Espinosa”, en Gandarilla, José (coord.) La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad. Akal: México, 2016.
 “¿Cómo se vive una fe queer? Los retos de la teología de la liberación”, en Revista Último andar, 29, 2016. “El trabajo femenino y la organización diaspórica. Resistencias al modelo de consumo desde el feminismo negro”, en Concheiro, Elvira (coord.), El regreso del topo. Karl Marx a 195 años de su nacimiento. CEIICH-UNAM, 2017, pp. 133-146. “Sycorax, Calibanesa y Titubá: mujeres rebeldes ante la imposición colonial”, en Religación, II, (5, marzo de 2017), pp. 138-151. “Del dolor a la disidencia en la expresión neobarrosa de Néstor Perlongher”, en Barreón, León y Pacheco, Víctor, Confluencias barrocas. Los pliegues de la modernidad en América Latina, Almenara Press. 2017. EDITORA ACADÉMICA: Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe, CLACSO, Buenos Aires, 2017 Véase:  https://unam.academia.edu/GabrielaGonz%C3%A1lezOrtu%C3%B1o

KAUFMAN JESICCA.jpg

KAUFMAN JESICCA MARCELA: Doctoranda en Ciencia Política (UFMG), doctoranda en Filosofía (UNLP), Magíster en Bioética (FLACSO), Diplomada en Bioética (FLACSO) y Licenciada en Filosofía (UNT). Investiga sobre movimientos sociales, acción colectiva y protesta social en vínculo con estudios de género y derecho a la salud.

DOS SANTOS, POLLYANA.jpg

DOS SANTOS, POLLYANA: Doctoranda en el Programa de Ciencia Política de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Ciencia Política y licenciada en Relaciones Económicas Internacionales por la misma universidad. Su tema de investigación ha sido la construcción de la política de salud de los pueblos indígenas en Brasil, a partir del punto de vista de los propios indígenas y de los gestores de la política, destacando los logros, las dificultades y lo que queda por ser considerada una política de salud intercultural accesible a todos los pueblos indígenas en país, rurales y urbanos. También estudia los actuales intentos de desmantelamiento de la política, impulsados ​​por el discurso neoliberal, antiindígena y antiambiental del actual gobierno federal y el movimiento de resistencia de los pueblos indígenas ante estos intentos. 

LÓPEZ EVANGELINA.jpg

LÓPEZ EVANGELINA: Técnica en Turismo (2007). Licenciada en Turismo (2011) Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Turismo Accesible (2021) Universidad Nacional de Quilmes. Tesista de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes. Becaria Doctoral de la Universidad Nacional de La Plata. He realizado Publicaciones en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y en El Derecho. Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Miembro del Proyecto Grupal interdisciplinario de doble radicación (FCJS-FAHCE) titulado Bioética y derecho a la salud: Análisis de la definición de salud y enfermedad y sus implicancias en las prioridades de salud en nuestra sociedad compleja (interculturalidad, género, diversidad funcional, epigenética, determinantes sociales). Código 11/H866.

LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, MARÍA TERESA.jpg

LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, MARÍA TERESA: Catedrática Emérita de Filosofía Moral, Universidad de Salamanca, España; Adjunct Professor en el Department of Bioethics, Case Western Reserve University, Cleveland, Vocal del Comité de Ética de la Diputación de Salamanca. Investigadora principal de proyectos de I+D. Secretaria del Patronato de la Fundación “Ana Díaz Medina”. Algunas publicaciones: Principios morales y casos prácticos, Tecnos, Madrid, 2000; (ed.) Feminismo: del pasado al presente, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000; Ética y Literatura, Tecnos, Madrid, 2003, La mitad del mundo. Ética y Critica feminista, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004; Bioética y ciudadanía, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral, Plaza y Valdés, Madrid, 2011, Bioética y Literatura, Plaza y Valdés, Madrid, 2013; “Bioethics & Internet”, Ten Have, H. :Encyclopedia of Global Bioethics, Springer, Dordrecht, 2015, pp. 1-12, DOI 10.1007/978-3-319-05544-2_257-1; López de la Vieja, M.T. (ed.): Bioética. Presente futuro, Plaza y Valdés, Madrid 2019; “Entender el daño”, Rivera, A., Mateo, E. (eds.): Las narrativas del terrorismo, La Catarata, Madrid, 2020, pp. 44-54; López de la Vieja, M.T., Hernández, E. (eds.): Derechos humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, Dykinson, Madrid, 2021; López de la Vieja, M.T. (ed.) Bioética traslacional, Plaza y Valdés, Madrid, 2022 tlv@usal.es http://diarium.usal.es/tlv

MAILHE, ALEJANDRA.jpg

MAILHE, ALEJANDRA: es Dra en Letras por la UNLP, Título de la Tesis: “Márgenes imaginarios. Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia”. Investigadora independiente en CONICET y Prof. Titular de Historia de las ideas sociales de Argentina y América Latina en la UNLP. Su tema de investigación han sido las miradas letradas sobre el mundo popular, especialmente de los sustratos indígenas y negros, desde una perspectiva comparativa, considerando principalmente los casos de Argentina, Brasil, Cuba, México y Perú entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

MALLIMACI, ANA.jpg

MALLIMACI, ANA: Licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Metodología de la Investigación Social (UNTREF/Bologna) y Doctora en Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en cotutela con la UBA. Es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) y profesora Asociada regular del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Co-coordina el área de Migración y Genero del Instituto de investigaciones y estudios de género (IIEGE) y el grupo de CLACSO “Migraciones Sur-Sur”. Forma parte del Programa de estudios de género (PEG) de la UNAJ y de la Red de investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales contemporáneas (IAMIC). Es docente en diferentes posgrados y ha sido profesora invitada en universidades de Francia y México. Sus principales líneas de investigación abordan el análisis de las migraciones latinoamericanas hacia la Argentina enfocándose en temáticas vinculadas a los géneros, el mundo del trabajo, la interseccionalidad, los cuidados y las trayectorias educativas. 

MEDICI ALEJANDRO.jpg

MEDICI ALEJANDRO: Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista Universitario en Investigación Social Participativa por Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Máster en Teorías Críticas del Derecho y la Democracia en Iberoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, España. Profesor Titular de Derecho Político en la Universidad Nacional de La Pampa. Profesor Adjunto de Derecho Político en la Universidad Nacional de La Plata y de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Profesor del Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo, y del Doctorado en Pensamiento Político, Democracia y Ciudadanía de la Universidad Pablo de Olavide, España. Ha dictado numerosos cursos y conferencias en Argentina, Brasil y España. Autor de diversos libros y artículos científicos sobre derechos humanos editados en Argentina, Brasil y España. Miembro del Consejo Asesor del Anuario Iberoamericano de Direitos Humanos. Miembro del Consejo de Redacción de la revista El Príncipe. Codirector de la revista Convicción en el Desarrollo Social y la Democracia.

NUÑEZ PAULA, GABRIELA.jpg

NUÑEZ PAULA, GABRIELA: Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magister en Historia y Filosofía de las Ciencias por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Es miembro del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA), docente en la Universidad Nacional de Río Negro, e investigadora Independiente de CONICET. Su investigación se orienta a procesos de desarrollos en el corredor norpatagónico agentino-chileno. Lleva adelante investigaciones desde una perspectiva ecofeminista en clave de estudios regionales, tomando un foco en estudios rurales y rurbanos en regiones de frontera.

OCAMPO GONZÁLEZ, ALDO.jpg

OCAMPO GONZÁLEZ, ALDO: Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 90 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, cursa una estancia de investigación postdoctoral sobre Descolonización de la lingüística y ontologías relacionales en la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y un postdoctorado en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México, sobre semiótica de la educación inclusiva

DE OLIVEIRA LIMA, ARIDNAJ.jpg

DE OLIVEIRA LIMA, ARIDNAJ: Psicóloga clínica graduada por la Universidade Estadual da Paraíba en Brasil, con título de Reválida en Licenciatura en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Especialización en Psicopedagogía y Profesorado en Educación Superior. Doctoranda en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora Tesista del grupo UBACyT “Neurosis y Neurastenia en Buenos Aires: Representaciones y Terapias entre la medicina y el mercado y del Grupo de Bioética y derecho a la salud, dirigido por la Dra. de Ortúzar en la UNLP.


PARRA FABIANA.jpg

PARRA FABIANA: Filósofa del Sur. Doctora, Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP- Argentina). Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), Argentina. Docente en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina y en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Es Directora del proyecto de extensión "Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo”. Filosofía y feminismos con mujeres privadas de su libertad en la cárcel Nro. 33 de La Plata. Ha sido investigadora visitante en la UNAM (México), Udelar (Uruguay), Unicamp (Brasil), en la UGR (España) y en la Uchile. Sus investigaciones están centradas en el abordaje filosófico materialista e interseccional de las múltiples opresiones, las genealogías críticas y las resistencias políticas. Para ello retoma aportes provenientes del campo de la filosofía política, las teorías latinoamericanas y descoloniales, las epistemologías feministas críticas, el marxismo, el análisis del discurso y el psicoanálisis. Ha realizado numerosas publicaciones y presentaciones en Argentina y el extranjero. Es columnista en diario Diagonales y colaboradora en prensa con notas de opinión. Editora en Resistencias, Revista de Filosofía de la Historia del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de América Latina (CICSHAL), asociado a CLACSO. Co autora del libro “Filosofar desde Nuestramérica. Liberación, alteridad y situacionalidad” (2020) editado por EDULP. http://orcid.org/0000-0001-5106-3675 

PEREZ MOIRA.jpg

PEREZ MOIRA:: Doctora y Licenciada en Filosofía (UBA), Investigadora Asistente en CONICET y Jefa de Trabajos Prácticos en la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras). Actualmente se desempeña como Fellow en el Forschungsinstitut für Philosophie Hannover (fiph), Alemania; fue becaria posdoctoral Fulbright 2016-2017 en la New York University (EEUU), becaria posdoctoral CONICET 2016-2018 en la Universidad de Buenos Aires, y Fellow en la ICSI Summer School 2019 (The New School, EEUU). Fue profesora Invitada Universidad de la República (Uruguay, 2017) gracias a una beca de la AUGM, y en la Universidad Católica de Chile (Instituto de Historia, 2021). Actualmente es docente de grado en la UBA y de posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Maestría en Estudios y Políticas de Género); co-dirige el Núcleo de Estudios Críticos y Filosofía del Presente del Instituto de Filosofía (FFyL, UBA), dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (PolQueer, FFyL, UBA, con subsidios de UNTREF y FiloCyT), e integra el Comité Científico de la Red Federal de Géneros y Diversidades de CONICET. Su investigación se desarrolla en el campo de la Filosofía Práctica y la Teoría Queer, y se ha concentrado en la articulación entre violencia e identidad.

RIVERA SANÍN, MARÍA LUCÍA.jpg

RIVERA SANÍN, MARÍA LUCÍA: Profesora Investigadora Departamento de Bioética de la Universidad del Bosque, Colombia. Filósofa y Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora-investigadora del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque. Investigadora del Observatorio de género y filosofía en Colombia de la Red Colombiana de Mujeres Filósofas. Se especializa en ética contemporánea y teorías de la agencia, particularmente perspectivas feministas y problemas bioéticos. Es miembro de la Redbioética Unesco, la Red de mujeres Filósofas de América Latina de Unesco y de la Red Colombiana de Mujeres Filósofas.

RODRÍGUEZ GARAT CINTIA.jpg

RODRÍGUEZ GARAT CINTIA: es doctoranda en Filosofía por la FaHCE-UNLP. Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Quilmes. Cursó estudios de posgrado en Ciencia Política y Sociología; en Bioética, y en Necesidades Educativas Especiales, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Espectro Autista (Flacso). Es Licenciada en Educación (UES XXI). Profesora en Filosofía y Profesora en Educación Especial. Se desempeña como docente de grado en Institutos Superiores de Formación Docente y de posgrado en la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, y como investigadora dirige “Nuevas herramientas pedagógico-didácticas generadas a partir de los escenarios producidos por la emergencia sanitaria (SARS-COV-2)...” en INFoD-Ministerio de Educación, e integra el proyecto “Democracia y diálogo público” en la Unidad de investigación en Filosofía Social, Legal y Política de la Universidad Nacional de Quilmes. Sus temas de investigación se vinculan con temáticas de interculturalidad en salud y en educación; violencias interseccionales en mujeres indígenas, y agencialidad epistémica en comunidades subalternas.

SALOMON TARQUI CLAUDIA.jpg

SALOMON TARQUI CLAUDIA:: Salomón Tarquini es Doctora en Historia, investigadora en CONICET y profesora regular en la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Se especializa en temas relacionados con historia regional, identidades, alteridades e historia de los pueblos indígenas. Ha sido investigadora visitante en Yale University (2010) y en State University of New York at Buffalo (2017) con beca Fulbright. Es autora de Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976) (2010), y coeditora de Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (2008, 2014), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (2016), y El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (2019).

SABATELLA MARIA EMILIA.jpg

SABATELLA MARIA EMILIA: Licenciada y Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de la carrera de Antropología y la Especialización en Peritajes Antropológicos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación se encuentra radicada en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN-CONICET). Integra la Red de Antropología y Salud de Argentina (REDASA) y el Grupo Interdisciplinario de Estudio sobre Políticas Publicas Participativas, Interculturales e Interseccionales (GIEPPPII). En la actualidad se encuentra analizando las tensiones que se producen entre el acceso a la salud de los Pueblos Indígenas y la inclusión de los derechos indígenas en las políticas públicas sanitarias en la Provincia de Río Negro. Su trabajo vincula los distintos niveles de esta problemática, articulando el trabajo con agentes de salud, el análisis de políticas interculturales, la demanda en torno a derechos de las organizaciones y comunidades mapuche, así como los proyectos en salud autonómicos que proponen las mismas. En esta línea, es directora del PICT 00274- 2020Entre el ‘hacer vivir’ y el ‘dejar vivir’: El acceso al derecho a la salud en tensión con las prácticas mapuche de salud, enfermedad y atención en la Provincia de Río Negro”, financiado por la ANPCyT.

SORGI ROSENTHAL MARINA.jpg

SORGI ROSENTHAL MARINA: Es abogada y escribana (UNLP). Maestranda en Derechos Humanos de dicha Universidad (en proceso de titulación). Doctorando en Cs. Sociales (FaHCE). Becaria Tipo A de la UNLP. Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la Información. Becaria del Proyecto de Investigación Código H866: Bioética y derecho a la salud: análisis de la definición de salud/enfermedad y sus implicancias en las prioridades de salud en nuestra sociedad compleja (interculturalidad, violencia de género, diversidad funcional, epigenética y determinantes sociales). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cs. Sociales. Se encuentra finalizando el Doctorado de Ciencias Sociales de la UNLP. Sus temas de investigación giran en torno a Derechos humanos y discapacidad, contando con numerosas publicaciones y trabajos a congresos vinculados al mismo.

STOLJAR NATALIE.jpg

STOLJAR NATALIE: is a Professor in the Department of Philosophy and Director of the Institute for Gender, Sexuality and Feminist Studies at McGill University. She holds a joint appointment in the Department of Equity, Ethics and Policy, Faculty of Medicine. Her research expertise is in feminist philosophy, social and political philosophy, and the philosophy of law. She has published numerous articles and book chapters in these areas and is also co-editor (with C. Mackenzie) of Relational Autonomy. Feminist Perspectives on Autonomy, Agency and the Social Self (OUP 2000) and (with K. Voigt) of Autonomy and Equality. Relational Perspectives (Routledge 2021).

VERCELLINO, SOLEDAD.jpg

VERCELLINO, SOLEDAD: Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional del Comahue, Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba) y Magister en Sociedad e Instituciones (Universidad Nacional de San Luis).
Desde el año 2006 se desempeña como Asistente de Docencia Regular dedicación simple en la Universidad Nacional del Comahue y desde el 2010 también como Profesora Adjunta Regular dedicación completa en el Area de Teoría y Metodología de la Investigación en la Universidad Nacional de Río Negro.
Integra el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad, de la Universidad Nacional de Río Negro e investiga sobre la relación entre las condiciones institucionales y su impacto en el aprender.
Investigadora Categoría III en el programa de incentivos, ha dirigido seis proyectos de investigación y actualmente dirige dos vinculados a las condiciones institucionales del primer año de la universidad y los aprendizajes que allí acontecen.
Autora de artículos, capítulos de libros, informes técnicos y libros, entre ellos “La escuela y los (des)encuentros con el saber” (2018) y "Transiciones. Hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios" (en prensa).
Directora de tesis de grado, de posgrado, becas de iniciación en la investigación, becas CIN, y becas doctorales CONICET.
Ha sido la Directora de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue, también ha sido Directora de la Escuela de Docencia de Humanidades y Estudios Sociales. Sede Atlántica. Universidad Nacional de Río Negro (desde 01/10/2019 al 01/09/2021) y Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad, Sede Atlántica. Universidad Nacional de Río Negro (desde 28/04/2016 al 14/05/2018). Actualmente se desempeña como Secretaria Académica del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue.
Becaria del Programa Erasmus Europlata (2014- 2015) ha realizado una estancia de investigación en el Centro de Estudos Socias, con la tutoría de Sousa Santos Boaventura. Coimbra, Portugal.

MOVIMIENTO DEL BUEN VIVIR.jpg

MOVIMIENTO DEL BUEN VIVIR: se reconoce como un movimiento activo, antipatriarcal, apartidario, anticapitalista, y anticolonial, que lucha contra el racismo estructural y contra el terricidio. Este Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir surge en el año 2013, cuando algunas pocas hermanas fueron en busca de hacer visible lo que se pretende invisibilizar: sus cuerpas-territorio, sus cosmovisiones, sus identidades y sus derechos como mujeres y diversidades indígenas. Todos estos motores llevaron adelante el caminar que reunió y generó el apoyo de mujeres de 36/40 naciones preexistentes que cohabitan el territorio argentino. Juntas, se organizaron en el espacio que llamaron Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, y que, desde mediados del 2018, renombraron como Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, para, finalmente, en la actualidad, renombrarse como Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Se autodefinen como un movimiento instituyente para amplificar derechos y se reconocen como un movimiento de tensión, en tanto que reclaman territorio y no aceptan tutelaje ideológico. Asimismo, se enuncian políticamente desde su identidad ancestral y sus cosmogonías, saberes e identidades territoriales. Son un movimiento beligerante, que confía en sus fuerzas como mujeres de la tierra. Su ancestralidad les da poder y sabiduría, y su amor por la vida las llama a la lucha.