Presentación

El Área ELSE (IdHICS-UNLP) y la Especialización en ELSE (FaHCE- UNLP) invitan al I Simposio Virtual ELSE: Desde la planificación lingüística hacia la realidad del aula.

El encuentro se desarrollará totalmente en entorno virtual, con exposiciones de invitados/as especiales y sesiones de reflexión e intercambio de ideas en grupos reducidos. La discusión facilitará la participación activa de todos los asistentes, interacción fluida con los conferencistas y la puesta en común de las conclusiones.

Angélica Alexopoulou (Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Grecia)

Angélica Alexopoulou es doctora en Lingüística Aplicada por la Facultad de filosofía, Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas y la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora titular de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE del Departamento de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de filosofía de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas y del Máster en Lingüística y Traducción, así como de la Universidad Abierta de Grecia. Su labor docente e investigadora se centra en el análisis de errores, el desarrollo y evaluación de las destrezas escritas, la pragmática, la lingüística del texto y la interculturalidad. Su producción incluye la publicación de artículos de investigación en revistas españolas y latinoamericanas además de dos libros, la edición de un tercero y la traducción de más de veinte volúmenes de literatura española. Ha participado en diferentes proyectos de investigación financiados por la UE (Preparación de los exámenes para la obtención del Certificado Estatal de Conocimiento de lengua española, Diseño y evaluación de innovaciones curriculares en LE, entre otros.

Aportes de la pedagogía de los géneros discursivos a la enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como LE/L2

Desde finales de la década de los 60 del siglo XX hemos sido testigos de una verdadera revolución en las ciencias del lenguaje que ha dado lugar a la aparición de disciplinas que, preocupadas por traspasar los límites de la oración, abordan el texto como unidad específica de estudio. Las contribuciones de las disciplinas que comparten intereses en común con la ciencia del texto, como, por ejemplo, la pragmática, el análisis del discurso, la teoría de la enunciación, la etnografía de la comunicación, etc., han configurado una nueva forma de acercarnos al estudio del lenguaje como actividad sociocultural, reconociendo la relación que existe entre el lenguaje y el contexto, otorgando a este último un papel central en el estudio de la lengua en uso. El desarrollo de múltiples disciplinas relacionadas con los géneros discursivos (Bajtín, 1979) puso en evidencia, entre otras cosas, la necesidad de elaborar sistemas de clasificación y ordenamiento con el objetivo de establecer una tipología que incluya la enorme cantidad de textos diversos y variados con los que los hablantes entran en contacto diariamente, considerando todos los factores implicados en la configuración del texto (Adam, 1992; Ciapuscio, 1994). En la didáctica de lenguas, los aportes teóricos de la pedagogía basada en los géneros discursivos han significado un cambio de perspectiva en el acercamiento de la lengua y de su enseñanza priorizando el desarrollo de la competencia discursiva de los aprendientes, de modo que puedan reconocer los rasgos gramaticales, léxicos y superestructurales propios del género al que pertenece cada texto. Asimismo, el enfoque basado en los géneros discursivos fomenta el uso activo de los textos que va mucho más allá del significado literal de las palabras, puesto que permite interpretar y situar los textos dentro de su contexto, así como reconocer los modelos sociales que reproducen.

En este contexto, y centrándonos en los cambios que este giro metodológico supuso en el ámbito de las lenguas extranjeras, presentamos el marco teórico en el que se sitúa dicha perspectiva, delimitamos los conceptos tipo textual y género discursivo, proponemos el modelo tipológico que mejor se adapta a nuestros objetivos y explicamos por qué este acercamiento y su incorporación a las prácticas de aula ofrece una visión holística que resulta particularmente útil para las propuestas actuales de enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como LE/L2, ya que permite trabajar todos los recursos de la lengua desde distintos puntos de vista (gramatical, nocional, funcional y pragmático) y formar ciudadanos con conciencia crítica.

María Teresa Celada (Universidad de São Paulo. Brasil)

María Teresa Celada es doctora en Lingüística por la Universidad Estadual de Campinas y, desde 1992, actúa como docente de grado y posgrado en la Universidad de São Paulo. A partir del Análisis del Discurso, desarrolla investigaciones que se concentran en estudiar tanto los procesos de inscripción en lengua extranjera por parte de aprendices de español como ciertos aspectos del funcionamiento de la lengua española y del portugués brasileño, específicamente, dentro de un trabajo que compara el funcionamiento de discursos en Brasil y Argentina y la respectiva constitución de subjetividades. En los últimos años, a partir de la alianza permitida por el Análisis del Discurso y la Glotopolítica, viene reflexionando sobre las políticas del lenguaje. Desde 2013, es representante de la Universidad de São Paulo en el Núcleo Disciplinar PELSE (Português, Espanhol línguas segundas e estrangeiras) de AUGM (Associação de Universidade Grupo Montevidéu).

Saberes y conceptos que se proyectan sobre las disciplinas de lengua/discurso en la Carrera de Letras/Español – USP.

Considerando las políticas del español en Brasil y, también, las de la Universidad de São Paulo con relación a su funcionamiento institucional y, específicamente, en lo que refiere a las lenguas, nos concentraremos en la presentación de aspectos del funcionamiento del Curso de Letras/Español, mediante el cual se forman licenciados y profesores.

Leonor Acuña (INAPL – UBA)

Leonor Acuña es directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Ministerio de Cultura) y profesora de Dialectología Hispanoamericana e Historia de la Lengua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Fue vicedirectora y directora del Laboratorio de Idiomas, secretaria Académica y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Inició junto con Claudia Fernández, Andrea Menegotto y María Palacios el área de enseñanza del español como lengua segunda y extranjera en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en la que creó y dirigió el Programa de capacitación en enseñanza del español como lengua segunda y extranjera para la formación de profesores de español como lengua extranjera.
Participó de la creación del Consorcio Interuniversitario para el diseño y la implementación del Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU) y estuvo a cargo de la secretaría ejecutiva.
Dirigió proyectos de educación intercultural bilingüe para escuelas de modalidad aborigen del departamento Ramón Lista de la provincia de Formosa; para la creación de un área de segundas lenguas (español, toba, wichí y mocoví) en la provincia del Chaco y actualmente un relevamiento de historias de vida indígena para el diseño de materiales didácticos.
Es autora de libros y artículos sobre el contacto del español con el mapuche y el wichí; sobre la enseñanza y planificación del español como lengua segunda y extranjera.

Formación para la enseñanza de segundas lenguas: diagnóstico y trabajo en el aula

Se presentan los resultados de un proyecto en el que se trabajan tres casos de aplicación de ELSE: profesores qom y wichí, estudiantes presos y estudiantes brasileños.

Contacto

jornadaselse@fahce.unlp.edu.ar