Mesa 32:Posturas literarias e identidades culturales en la investigación, la traducción y el aula

El arte de narrar en Agnès Varda

  • Bevilacqua, Sabrina (UNLP, FAHCE)
Resumen

Agnès Varda, pionera en la apertura de la dirección cinematográfica a las mujeres, se destacó como directora de cine, fotógrafa, artista plástica, actriz y escritora. Siendo la única mujer que integrara la Nouvelle vague, obtuvo un gran reconocimiento por su permanente activismo político y defensa de las causas sociales y feministas.
Su vanguardia ha sembrado lazos y tensiones entre múltiples ámbitos del arte, de la ideología, de la lucha política y de la inagotable capacidad de “contar (se)” y de “entretejer” percepciones del mundo por fuera de los lineamientos tradicionales de la producción cinematográfica. En efecto, el posicionamiento enunciativo de Varda se vislumbra en el montaje de impresiones que capturan instantes al igual que se combinan palabras en una frase. Su cine sigue los pasos de una sintaxis cuidada, al son de su pluma abocada a entrelazar conceptos, figuras, colores y música para dar forma a su voz interna; una voz femenina que busca definir el lugar de la mujer y de lo cotidiano en el seno de lo social desde la espontaneidad de lo vivido, sentido y aprehendido en la sociedad que le ha tocado vivir. ¿Cómo entender el “narrar” y el filmar en Varda, cuando su arte crea al ritmo de su cámara, se posiciona discursiva-ideológica y políticamente mediante “impresiones filmadas” al tiempo que define el latido propio de su escritura, de su Yo singular colectivo e integrador?
La presente contribución, enmarcada en el proyecto de investigación Crear(se), reescribir(se), traducir(se): posturas literarias y posturas políticas en autoras y traductoras contemporáneas, propone estudiar la emergencia de la narración fílmica en la cinescritura vardiana. El corpus seleccionado se limitará al último documental y libro Varda, par Agnès (2019) y a entrevistas documentadas en distintas fuentes académicas o periodísticas. Partiendo de la noción de Ethos entendida como “construcción discursiva” (Amossy, 2010) y como “puesta en escena” (Maingueneau, 2004), describiremos, primero, la funcionalidad de dos recursos artísticos-literarios que facilitan la “equivalencia entre el lenguaje cinematográfico y el lenguaje escrito” (Müller, 2019): el tiempo y la mirada. En palabras de Mc Guire (2004), dos pilares que definen la escritura, no como guión, sino como impulso que surge “cinemáticamente”. Luego, analizaremos los principales tópicos a los que recurre la cineasta belga para entrecruzar, desde el cine de autor, modos de contar (se), de crear (se) y de decir (se).