Literaturas indígenas en traducción: abordajes en el aula universitaria
- Salerno, María Paula (UNLP)
- Sara, María Leonor (UNLP)
En esta ponencia presentamos el resultado de una experiencia de taller propuesto en el marco del V FALE (Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas), con lugar en la Universidad de La República en Montevideo, Uruguay. El objetivo principal fue proporcionar a los estudiantes herramientas para comprender los problemas lingüísticos, posturales e identitarios involucrados en los procesos de traducción de las literaturas indígenas.
El taller comenzó con una introducción teórica sobre la decolonización del lenguaje, destacando su relevancia en la literatura de minorías. Se presentó el concepto de “postura literaria” de Meizoz, enfatizando la imbricación entre las condiciones sociales de enunciación y la producción literaria. Se exploraron las obras poéticas de Joséphine Bacon, Natasha Kanapé Fontaine y Virginia Pésémapéo Bordeleau, donde confluyen tradiciones orales, lenguas y culturas disímiles y temas que abarcan, a un tiempo, lo íntimo y lo colectivo. Los estudiantes discutieron en grupos pequeños sobre el rol de la traducción en la preservación cultural y la resistencia, profundizando en la conciencia del impacto de traducir estas voces minoritarias.
En la segunda fase del taller, se analizaron desafíos lingüísticos y culturales presentes en las obras de estas autoras originarias de las Primeras Naciones de Canadá. Los estudiantes se enfocaron en una selección de poemas para explorar diversas estrategias de traducción y pensar su pertinencia en el contexto contemporáneo. La muestra de ejemplos de traducción permitió comparar enfoques y debatir sobre las mejores prácticas para mantener la identidad cultural de las voces originales.
El tercer día se centró en la construcción de traducciones colaborativas, sensibles y respetuosas de textos de Kanapé Fontaine al español y de pasajes de poemas de autoras mapuches al inglés y al portugués. Reunidos en grupos según sus habilidades lingüísticas, los estudiantes aplicaron técnicas de traducción en busca de preservar las voces e identidades de las autoras trabajadas. Cada grupo presentó su traducción junto con una justificación de sus elecciones, fomentando el debate sobre las decisiones tomadas. Se reflexionó sobre la ética y la responsabilidad del traductor en la representación de obras de minorías culturales. Se discutió el rol del traductor como gestor de capital cultural y su inserción en un entramado comunicacional que otorga un carácter político a su labor.
Al finalizar el taller, los participantes manifestaron una comprensión más profunda de cómo la traducción puede ser una forma poderosa de resistencia y revitalización cultural y en qué medida la adopción de una perspectiva decolonial es relevante para la preservación de culturas minoritarias.