Mesa 7:Hacia una soberanía pedagógica: producción de materiales en pregrado atendiendo a los propios contextos socioculturales

Interculturalidad y educación ambiental integral en el aula

  • Rosenberg, Ethel (UNLP)
  • Yacznik, Alejandra (UNLP)
Resumen

Con este trabajo nos proponemos presentar un recorte del proceso de diseño y la implementación de material didáctico crítico, situado y decolonial en la Escuela Graduada “Joaquín V. González” (UNLP), articulando los ejes de la educación para una ciudadanía intercultural (Walsh 2010, Porto y Byram 2015, Beacon y Spoturno 2016, Porto 2020) y de la educación ambiental integral (EAI) (Ley 27621). Según Porto (2020), la educación para la ciudadanía intercultural en la clase de lengua extranjera considera, por un lado, la importancia del valor instrumental de aprender esa lengua para cada estudiante y, por otro, la posibilidad de que dicho aprendizaje contribuya al desarrollo integral de los estudiantes y de las sociedades democráticas como una de sus funciones insoslayable. Estos principios permiten a los niños apropiarse gradualmente de la lengua al utilizarla en prácticas discursivas significativas para ellos. Propicia, además, el ejercicio de la ciudadanía a nivel local y mundial, y vínculos interculturales respetuosos. De esta manera, la enseñanza del inglés contribuye a los propósitos más generales de la educación primaria: formar ciudadanos críticos, participativos y responsables (Binaghi 2009). La Ley 27621 de Educación Ambiental Integral tiene como propósito general “la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”.
Describiremos el procedimiento seguido al elaborar una secuencia didáctica y la metodología de su puesta en práctica en el aula, destacando la importancia del diseño ad hoc de material didáctico situado como herramienta para promover una educación transformadora y emancipadora (Freire 1970, Rashidi y Safari 2011, Walsh 2013) y que considere el contexto sociocultural y las necesidades e intereses de nuestros estudiantes. Construir una escuela a partir de este posicionamiento supone otorgar a la enseñanza un lugar central en las prácticas institucionales. La escuela pone el eje de su práctica docente en la enseñanza y en la acción didáctica. La preocupación por el qué, el para qué y el cómo enseñar nos atraviesa (Carli, 2022). Además de tener en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua de manera integrada, consideramos las cuatro habilidades del siglo XXI: comunicación, colaboración, creatividad y criticidad (NEA 2012). Finalmente, destacamos la importancia del diseño de material didáctico como una estrategia para fortalecer la soberanía educativa, la ciudadanía intercultural y la EAI en el contexto de la escuela primaria.